San José de Peralta, Abasolo, Guanajuato. Mx.
Se trata de uno de los sitios prehispánicos más grandes tanto del Bajío, como de Guanajuato, con más de 20 grupos de estructuras, muchas de ellas de carácter ceremonial.
A las orillas del río Lerma, en el estado de Guanajuato, se encuentra la zona arqueológica de Peralta, llamada así por estar a las faldas del cerro del mismo nombre. De este sitio se ha datado su temporalidad principal en el periodo Clásico Temprano, entre los años 300 y 900 d. C. Si bien aún se desconoce la procedencia étnica del grupo que se asentó en él, se sabe que aprovecharon las crecientes del río y las tierras fértiles para desarrollar la agricultura, así como los yacimientos de obsidiana y riolita.
La arquitectura monumental de Peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en El Bajío. Su notable morfología arquitectónica cuenta con seis de los ocho distintos trazos de la arquitectura de montículo y patio hundido. Estos grupos humanos practicaron la agricultura de temporal en terrazas, en las laderas de los cerros y, muy probablemente, aprovecharon las crecientes del Río Lerma para sembrar en algunas partes de la planicie. La filiación étnica de ésta población aún se desconoce.
En la zona nuclear se destacan dos conjuntos: El Divisadero y La Mesita. Ésta última tiene una base que mide más de 150 m; con un patio principal en el que se pueden reunir cientos de personas; y tiene, además, una estructura de base circular ajena a la tradición arquitectónica del Bajío, pero similar a algunas del estado de Jalisco.
Alrededor del 950 d.C., por distintas causas, los pueblos sedentarios abandonaron Guanajuato, y fue reocupado por grupos seminomadas de cazadores-recolectores que de manera gradual bajaron del norte y a quienes despectiva y genéricamente se les llamaba “chichimecas”. Sobre la presencia indígena en la región, en su geografía del estado de Guanajuato en gran parte de los pueblos del oeste del bajío, donde se encuentra peralta, “los indios, siendo minoría, entre si se entienden en huachichil”, una de las lenguas de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron la zona después de que fue abandonada por los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los españoles y que en Abasolo se encuentran por donde quiera. Durante los recorridos del Atlas Arqueológico Nacional, estado de Guanajuato registra en el cerro Peralta veinte sitios, a los cuales designa claves y nombres diferentes: El Divisadero, Cerrito de Mares, San Antonio, Yacata del Fraile, Yacata del Chan, Yacata de la Tinaja de Negrete, Yacata de la labor de Peralta, Cerro Peralta, Cerro Peralta II, San Antonio P., La Luz de Quintana, San Andrés de Peralta; San Andrés de Peralta II, Rancho Seco, San Telmo, Mogotes, Cenzontle, San Lorenzo, El Jabalí y San Antonio Sur.
Con base en la información obtenida; sea cual fuere su distribución, en estos edificios conllevan una esencia religiosa aunque en las plataformas donde predominan las habitaciones también prevalece un carácter administrativo.La arquitectura monumental de Peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en El Bajío. Su notable morfología arquitectónica cuenta con seis de los ocho distintos trazos de la arquitectura de montículo y patio hundido. Estos grupos humanos practicaron la agricultura de temporal en terrazas, en las laderas de los cerros y, muy probablemente, aprovecharon las crecientes del Río Lerma para sembrar en algunas partes de la planicie.
Para llegar a la zona arqueológica de Peralta, desde Abasolo sale una carretera pavimentada al oriente de la ciudad, siguiendo ésta ruta se pasan las rancherías de San Isidro, La Peña y Rancho Seco y se recorren 13 km., para llegar al sitio arqueológico.
Desde Irapuato por la Carretera Federal Núm. 90 se debe tomar el crucero hacia Pueblo Nuevo en el kilómetro 14, hasta llegar al crucero de Pueblo Nuevo-Huanímaro, en dirección a Huanímaro, 4 km., adelante se encuentra la entrada al Rancho de San José de Peralta. Pasando el campo de fútbol y la caseta de policía, un kilómetro adelante encontrará la entrada al sitio arqueológico.