Dentro de los trabajos del proyecto de Reconstrucción virtual de la gran Tenochtitlán elaborado por ADVEstudio Arqueología Virtual. se realizó la propuesta referente a la morfología de las almenas ubicadas en la parte superior de del adoratorio de Tláloc en el Templo Mayor.

Dicha propuesta esta basada en los trabajos de investigación realizados por Stan Declercq y Juan Cervantes Rosado en su trabajo ” AGUA Y ARQUITECTURA RELIGIOSA: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE UN AYAUHCALLI DEL PERIODO AZTECA TARDÍO EN EL MANANTIAL HUEYTLÍLATL, COYOACAN”

En donde se ofrece una interpretación de un conjunto arquitectónico del periodo Mexica tardío entre 1400 – 1520 asociado a un cuerpo de agua denominado “Manantial Hueytlilac” en el pueblo de Los Reyes en Coyoacan, Cdmx. Según las fuentes del siglo XVI, este tipo de edificaciones ubicados en las riveras de los cuerpos de agua eran conocidos como AYAUCALLI o “Casa de la Niebla”.
En este sitio se localizó esta almena con forma de jarra de Tláloc la cual se encuentra en resguardo de la comisión de festejos del pueblo de Los Reyes, Coyoacan, A.C. La cual se a tomado como base para la propuesta del modelo de almenas para nuestra representación del adoratorio de Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlán.

En el “Plano parcial de la ciudad de México”, elaborado en la mitad del siglo XVI, se representa la parte septentrional de la antigua ciudad de Tenochtitlán.

En la parte noroeste del plano esta plasmado un templo prehispánico al costado este de un manantial pintado como un circulo azul y negro, los típicos colores para el agua en la pictografía del altiplano central. Donde en caracteres latinos se menciona “un ojo de agua” al lado de un personaje que posiblemente representa un sacerdote. El edificio posee tres almenas en el techo que representan jarras de Tláloc. En el mismo plano aparecen dos tempos más con las mismas almenas, aunque no están vinculados a un manantial.


Hola… podrían tener alguna relación con las almenas de atrio de la iglesia de Tepeji del Río Hidalgo…?