LAS YACATAS DE TZINTZUNTZAN

Tzintzuntzan, Michoacán, Mx., avance de proyecto.

Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.

Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.
Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.

A lo largo de poco más de 10 años de trabajo destinados a este importante asentamiento prehispánico, durante los cuales ADV Estudio encabezado por el Arq. Santiago Ferreyra ha realizado continua investigación tanto de fuentes históricas como visita y levantamientos arquitectónicos de gran diversidad de sitios arqueológicos relacionados con el desarrollo del antiguo Señorío Uacusecha o Tarasco, hemos podido identificar rasgos arquitectónicos que a la fecha no se habían plasmado en ninguna otra propuesta de reconstrucción hipotética de la última capital del señorío Tarasco; propuestas que a la fecha han sido acogidas de buena manera por parte de diversos expertos e investigadores y tomadas como base para realizar las propias; siendo una de las principales la ubicación del adoratorio superior de las yácatas el cual anteriormente se representaba como una construcción de planta circular cubierto por una estructura vegetal y ubicado sobre el cuerpo semicircular de la yácata similar a como se representan a los basamentos mexicas dedicados a Ehécatl deidad del viento. Pero fue durante nuestros recorridos de campo por la región de Zacapu pudimos apreciar la existencia de este tipo de estructuras en la cúspide de las yácatas pero estas eran de planta rectangular abarcado casi en su totalidad la parte superior de yácata, en base a lo cual se realizó el modelo que a la fecha presentamos donde se coloca el adoratorio sobre la parte rectangular de la estructura mientras que en la parte semicircular ubicamos el área donde pudo haberse colocado las enormes hogueras donde se mantenía el fuego perpetuo en honor a sus deidades y que a la vez coincide con la ubicación de los grandes fogones localizados en la región de Zacapu los cuales se ubicaban generalmente al poniente de la estructura aunque estos no formaban parte de ella si no como parte de las explanadas de los diversos conjuntos.

Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.
Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.

En la actualidad trabajamos estrechamente con en conjunto con El Dr. José Luis Punzo realizando propuestas sobre otras estructuras que componen el sitio con la finalidad de detallar en modelo completo de la totalidad de la ciudad en cual esperamos sea de gran valor para poder entender y darnos una idea de la grandeza que debió poseer en su época de apogeo.

Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.
Reconstrucción hipotética realizada por Santiago Ferreyra / ADV Estudio, avance de proyecto.

Es grato para nosotros saber que nuestro trabajo puede aportar información que favorece la realización nuevas de investigaciones y que a la vez puede hacer que estas lleguen de la forma más didáctica posible y facilitando la comprensión del trabajo científico y arqueológico realizado por los profesionales a la gente común deseosa de conocer su pasado y sobre todo de las nuevas generaciones que son una pieza importantísima en la preservación y difusión de este gran tesoro que es nuestro pasado cultural, del cual Michoacán tiene una riqueza incalculable.

Agradecemos de antemano el apoyo a nuestro trabajo el cual nos permite continuar mejorando cada vez mas los resultados obtenidos y con ello crear modelos que cada vez se apeguen mas a lo que debieron ser durante su apogeo todas estas “Maravillas del México antiguo”

¡Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca!

error: Content is protected !!